miércoles, 21 de marzo de 2012

.CABALLO NOBLESA

El Caballo La Nobleza

   
Desde el hombre de las cavernas, este noble animal al igual que los canes, siempre ha estado al lado del desarrollo de la humanidad

INTRODUCCIÓN
Desde el hombre de las cavernas, este noble animal al igual que los canes, siempre ha estado al lado del desarrollo de la humanidad y es más lo forjo en gran parte; ya que su fortaleza, valentía y nobleza ayudo a conquistar territorios, a sembrar enormes extensiones de tierra y acortar distancias.
Desde los Caballos árabes, percherones, andaluces, de sangre inglesa y uno de los bellos ejemplares el Caballo de paso fino de América Central y Sur América.
Quiero plasmar algo de este magnífico equino, su historia y razas.
EL CABALLO
Andaluz:
El caballo andaluz es una raza de caballo española originaria de Andalucía . Se trata de un caballo ibérico de tipo barroco que está entre las razas equinas más antiguas del mundo. En España también se le conoce comúnmente como "caballo español" y se le denomina oficialmente " Pura Raza Española " (PRE), porque se considera que el andaluz es el caballo español por antonomasia , a pesar de que existen muchas otras razas equinas españolas . Sin embargo en la mayoría de países recibe el nombre de "caballo andaluz". [ 1] El Caballo cartujano es una de las líneas de cría más importantes de esta raza.
Antecedentes Históricos: Desde la Antigüedad los caballos de la Bética fueron muy apreciados en el circo romano y han tenido gran fama. En la Edad Media , en la actual Andalucía había tantos caballos que Abderramán I , el año 780 , otorgaba seguro y paz a los mozárabes granadinos mediante un pacto, que les obligaba a pagar anualmente 10.000 onzas de oro, 10.000 libras de plata, 10.000 cabezas de los mejores caballos. [ 6] Durante el Califato de Córdoba fue muy importante la yeguada de la corte de los omeyas , así como la yeguada de Almanzor y sus jinetes bereberes . Se tiene noticia de la yeguada del califa Alhakén gracias a la crónica en la que Ziyad Ibn Aflah , caballerizo del califa y zalmedina de Medina Azahara , ensalza la calidad de los potros que anualmente se concentraban en la almunia Amiriya, procedentes del destete de las más de 3000 yeguas que tenía el califa en las marismas , junto a 500 sementales , en un claro paralelo con la posterior Saca de las Yeguas .
Dada la calidad de los caballos del sur de la península ibérica , desde el siglo XIII hasta el XIX los reyes establecieron la prohibición de cruzar las yeguas con asnos , en Andalucía, Extremadura y Murcia , estableciendo una "raya real" al sur de la cual estaba prohibido el mestizaje de los équidos , para preservar su pureza.
El Reino de Córdoba fue especialmente célebre por sus caballos. En él hubo dos linajes dedicados a la cría caballar. Los Mexía, señores y luego condes de Santa Eufemia , fueron famosos ganaderos desde el reinado de los Reyes Católicos , destacando en la cría de caballos tordos. Don Rodrigo Mexía el Viejo proveyó de caballos al rey Carlos I entre 1520 y 1530 y enseñó por mandato real a los gobernadores de Castilla su sistema de cría aprendido de su padre Don Gonzalo. Por otro lado fueron renombrados los caballos "guzmanes" o "valenzuelas", que tuvieron su origen en un semental bereber que compró Luis Manrique, de la Orden de Calatrava en Córdoba, a un tal Guzmán. A la muerte de Manrique, sus caballos pasaron por las manos de Martín Fernández de Córdoba Ponce de León, nieto del Conde de Cabra , quien regaló la piara al Gran Capitán que, a su vez, la dejó a Juan Valenzuela, en cuya familia permaneció hasta ser adquirida por Luis Gómez de Figueroa. Esta yeguada decayó irreparablemente durante la Guerra de la Independencia Española . De esta línea de cría poseyeron caballos el duque de Osuna , el duque de Arcos , el conde de Medellín y el duque de Medinaceli , entre otros magnates.
Historia
En el siglo XVI Felipe II encargó a Diego López de Haro y Sotomayor , I marqués de El Carpio , la creación de las Caballerizas Reales de Córdoba , donde agrupó los mejores sementales y yeguas de las tierras que bordean el Guadalquivir , siendo esta yeguada real el origen de la raza del caballo andaluz. En el nombramiento del marqués como caballerizo en 1567 dice el rey:
· hemos acordado de sostener y criar un buen número de yeguas de vientre con sus potros y crías en la Ciudad de Córdoba y otras partes y lugares de Andalucía.
Las caballerizas se hicieron depender de la Junta de Obras, Jardines y Bosques y para la empresa se dedicaron, entre otros, fondos económicos provenientes de la explotación de salinas andaluzas. En 1576 las caballerizas contaban con 50 empleados y 110 plazas y en la década de 1580, 600 yeguas pacían en las dehesas de Córdoba, 400 en las de Jerez y 200 en las de Jaén. En palabras del marqués:
· La bondad de la raza de caballos de Córdoba, es cosa de mayor grandeza que tiene su Majestad en sus Reinos.
A la muerte del I marqués, el cargo de "Caballerizo Mayor de las Reales Caballerizas de Córdoba" pasó a su hijo, permaneciendo como cargo hereditario en el mayorazgo de la Casa del Carpio desde 1625 , por concesión real a su nieto. La corona también tenía la Yeguada Real de Aranjuez , formada por las yeguas de la Orden de Santiago , cuyo patrimonio había revertido en la corona, y otro rebaño en Valladolid . Sin embargo su calidad no era comparable con la Yeguada de Córdoba.
De hecho en 1605 , Cervantes , en el capítulo XXIV del Quijote da por hecho que Córdoba es la madre de los mejores caballos del mundo. Asimismo, en el capítulo XV de dicha novela, hace alusión a la gallardía de las yeguas cordobesas con las siguientes palabras:
· No se había curado Sancho de echar sueltas a Rocinante, seguro de que le conocía por tan manso y tan poco rijoso que todas las yeguas de la dehesa de Córdoba no le hicieran tomar mal siniestro.
En todo el Siglo de Oro no hubo duda de la excelencia de los caballos andaluces. Lope de Vega en su comedia Los comendadores de Córdoba recoge no sólo la fama de los caballos cordobeses sino también la de sus jinetes. Del mismo modo la citada obra de Lope de 1610 y la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora de 1612 , dedicada al conde de Niebla , son un testimonio excepcional de la denominación histórica "caballo andaluz".

Características
· Alzada o altura a la cruz entre 155 y 165 cm.
· Cuello fuerte y arqueado, cubierto de una crinera larga y colgante.
· Cabeza mediana y ligeramente convexa (cabeza de halcón).
· Ojos vivaces.
· Pecho amplio.
· Grupa redondeada y potente.
· Porte orgulloso y elegante.
· Armoniosas proporciones.
  • Actualmente se admiten todos los colores de capa menos el pío, aunque en el pasado sólo se admitían el negro, el tordo y el castaño. El color más común es el tordo.
Utilidad
El caballo andaluz es fácil de montar, por lo que se utiliza como caballo de paseo. Se usa en las disciplinas de la doma clásica , doma vaquera y en el rejoneo . En la doma clásica destaca por su buena cabeza, excelente trote, buena reunión, piaffé y passage casi perfecto. Por el contrario, pierde mucho en alargamientos y paso.
Cría: La cría del caballo andaluz se centra en España, aunque existen buenas yeguadas por todo el mundo. El sistema de cría se basa en manadas de yeguas que viven sueltas en estado de semilibertad.
En las yeguadas es frecuente que los machos lleven el nombre de la madre en masculino; por ejemplo, que el hijo de Vinatera se llame Vinatero. Sin embargo, a todas las hembras nacidas en la yeguada el mismo año, se les pone un nombre que empieza por la misma letra y que pueda utilizarse en masculino para los potros que nazcan de ellas.
Competición: Durante todo el año se realizan concursos morfológicos en que los caballos son juzgados por sexo y edad.
Los ejemplares de ambos sexos participan en los concursos de manera individual, aunque las yeguas pueden participar en cobras. Además de a la morfología se da importancia a la funcionalidad. De hecho, el 25% de la nota de los machos de más de 4 años depende de una prueba de doma. Los ganadores de estos concursos quedan clasificados para la final del SICAB , que se disputa en noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla . El SICAB es el acto más importante dentro del mundo del caballo andaluz. En él tiene lugar la final del Campeonato de España de Pura Raza Español , así como subastas, espectáculos, conferencias.
CABALLO
Árabe
El Caballo de raza árabe debe su reputación a su inteligencia, carácter fuerte y resistencia sobresaliente. Con una cabeza característica y la cola siempre en alto, el caballo árabe es una de las razas de caballos mejor reconocidas en el mundo.
La bondad de la raza de caballos de Córdoba, es cosa de mayor grandeza que tiene su Majestad en sus Reinos
Es una de las razas de caballo más antiguas, ya que hay evidencia arqueológica de hace 4.500 años de caballos muy similares a los árabes modernos. En el transcurso de la historia, los caballos árabes del Medio Oriente se esparcieron por el mundo gracias al comercio y las guerras. También fueron muy usados para mejorar otras razas al añadir velocidad, refinamiento, resistencia y buena estructura ósea. Hoy día, las líneas árabes se pueden encontrar en casi cada raza moderna de caballos para montar.
Los caballos árabes se desarrollaron en un clima desértico y eran valorados por los nómadas beduinos, quienes frecuentemente los alojaban dentro de sus tiendas para cubrirlos y protegerlos. Esta relación cercana con los humanos creó una raza de caballo con buena disposición, rápido para aprender, y dispuesto a complacer. Pero el caballo árabe también desarrolló el carácter fuerte y el estado alerta necesario en un caballo usado para los asaltos de las guerras. Esta combinación de disposición y sensibilidad requiere que los dueños modernos de árabes traten sus caballos con respeto y mucha habilidad.
"El polifacético árabe" es el lema de la raza. Los árabes compiten hoy en muchos campos de actividad ecuestres, lo que los hace una de las 10 razas de caballo más populares en el mundo. Los caballos árabes hoy se pueden encontrar en todo el mundo, incluyendo Polonia , Estados Unidos , Canadá , el Reino Unido , Australia , Europa continental, Sudamérica (especialmente Brasil ), y en su tierra de origen, el Medio Oriente.
Características
Los caballos árabes tienen una cabeza en forma de cuña y bien refinada, frente amplia, ojos grandes, fosas nasales grandes y hocicos pequeños. La mayoría despliega un perfil distintivamente cóncavo. Muchos árabes también tienen un pequeño aumento en la frente entre los ojos, llamado "jibbah" por los beduinos , que añade más capacidad en los senos paranasales. Se cree que esto les sirvió en su natal clima seco del desierto.
Otras características distintivas son su trasero relativamente largo y nivelado y su cola en alto. Los árabes de buen linaje poseen caderas profundas y bien anguladas, y hombros con buena caída. La mayoría tienen cuerpos compactos con espaldas cortas. Algunos, y no todos, tienen 5 vértebras lumbares en vez de las usuales 6, y 17 pares de costillas en vez de 18. Así, un árabe puede cargar un jinete pesado con facilidad, aunque sea pequeño.
Los árabes normalmente poseen huesos fuertes y densos, patas fuertes y buenas paredes en los cascos. Se les prefiere especialmente por su aguante. Los árabes tienen balance natural, agilidad y empuje, cualidades originalmente esenciales para un caballo de guerra en el desierto, y que hoy se ven en varias disciplinas competitivas.
Tamaño: El estándar de raza para los caballos árabes de pie es de entre 143, 3 cm y 153, 4 cm de altura. Muchos dueños de caballos en Europa y América prefieren animales más altos, el árabe ha sido cruzado para añadir altura, y hoy muchos árabes miden entre 152, 4 y 162, 6 cm .
Temperamento: Durante siglos, los caballos árabes vivieron en el desierto en asociación cercana con los humanos. Sólo a los caballos con buena disposición natural se les permitía reproducirse. Los árabes son hoy una de las pocas razas en las que la United States Equestrian Federation permite que niños/niñas demuestren sementales en eventos competitivos limitados a jinetes menores de 18 años.

Por otro lado, al árabe también se le clasifica como una raza de "sangre caliente", una categoría que incluye otros caballos refinados y de carácter fuerte que se cruzan para obtener velocidad, como el purasangre y el bereber . Como otros caballos de sangre caliente, la sensibilidad e inteligencia de los árabes permiten un aprendizaje rápido y mejor comunicación con sus jinetes. Sin embargo, su inteligencia también les permite aprender malos hábitos con la misma rapidez con la que aprenderían buenos hábitos. Rápidamente pueden perder la confianza en un jinete inexperto y no toleran prácticas de entrenamiento ineptas y abusivas.
CABALLO
Percherón
Historia:
· La raza procede del distrito de la Perche y desciende de un antiguo caballo autóctono que según Sansón derivaba del Equus Caballus Sequanus. La elegancia de la cabeza del percherón y su manto aterciopelado denotan una importante aportación de sangre oriental que se produjo a partir del siglo VII merced a los caballos capturados a los serracenos después de la batalla de Poiters y de los importados por el conde de Perche al regreso de las cruzadas y de diversas expediciones realizadas a la Península Ibérica. Pero en el percherón se identifica también una cierta dosis de sangre española. El percherón pequeño, es hoy prácticamente inexistente, mientras que el percherón grande ha superado indemne la revolución moderna operada en el sector del transporte y la agricultura, después de que fuera abundantemente utilizado en el pasado para la tracción de los autobuses de las ciudades y también en otros trabajos pesados.
Morfología:
· La raza se articula alrededor de las variedades distintas: el pequeño, que presenta una alzada a nivel de la cruz comprendida entre 1, 50 y 1, 65 m, con un peso que oscila entre los 600 y 800 kg; el grande tiene una estatura variable entre 1, 65 y 1, 80 m, con un peso entre 800 y 1000 kg. El manto más abundante es el gris, mientras que el morcillo o roano sólo se encuentran ocasionalmente. El percherón posee una hermosa cabeza, bastante alargada aunque armoniosa y provista también de robustas mejillas pequeñas en relación a la mole del animal, perfil frontonasal rectilíneo, frente ancha, orejas proporcionadas, ojos grandes y expresivos, narices amplias. El cuello es corto, ancho y musculoso, bastante arqueado, adornado con una abundante crin y bien estructurado en su conjunto; la cruz es ligeramente alzada, la línea dorsolumbar está a veces ensillada, los lomos son amplios y redondeados, la grupa es también redondeada, amplia y musculosa (a veces doble), el pecho es ancho y musculoso, el tórax amplio, alto y profundo, el abdomen circular, la espalda musculosa, y muy hinchada. Las extremidades son cortas y robustas, con articulaciones anchas, coxa larga y musculosa; las cuartillas son en cambio cortas y poco velludas, el casco es grande y está formado por una raza linda pezuña oscura y resistente.
Aptitudes:
· Tiro pesado, tiro pesado rápido (talla pequeña), trabajos agrícolas.
CABALLO
Paso Fino
Criollo Colombiano : Esta Raza se desarrolla en Colombia en sus cuatro formas, llamados "Modalidades" o aires.
Paso Fino Colombiano
Trocha Pura Colombiana
Trocha y Galope
Trote y Galope Colombiano
Capas : Cualquiera excepto el pinto, manchas blancas que suben sobre la rodilla o el corvejón, o que toquen uno o varios ojos, crucen los labios o la nariz, descalifican el ejemplar de competencia.
Cualidades: Brío, Nobleza, Suavidad en el andar, ideal para paseo y labores del campo como la vaquería (modalidad trote y galope). La mejor.
Caballo Costarricense de Paso:
Historia: Descendiente lejano del Berberisco a través de caballos de poca altura y livianas, traídos al país durante la Conquista. Por el cerradas. Piel fina, pelo corto, crines finas en cuello y cola.
Caballo de Paso Fino Peruano
El paso: Es una marcha de andadura de cuatro tiempos, en las que las patas delanteras se arquean lateralmente, al estilo de los brazos de un nadador. Las patas traseras ejecutan una zancada larga y recta, manteniendo bajo los cuartos traseros. La marcha presenta cuatro tiempos muy bien marcados, lo cual difiere notablemente de los movimientos laterales de otras razas. Este tipo de andadura ocasiona una excepcional suavidad de desplazamiento.
Procedencia: Esta raza proviene del Perú y se cría desde hace 400 años. Sin embargo el Paso Peruano se cría también en Colombia, Puerto Rico y los Estados Unidos, donde ha conseguido gran popularidad. Este animal posee gran resistencia y personalidad.
Características: El Paso Peruano no es un caballo grande, tampoco tiene características de un caballo galopador. El cuerpo es compacto y musculoso, ancho y profundo. Las patas son cortas y fuertes. La cabeza plana y ancha con ojos brillantes y expresivos. El cuello lo tiene arqueado y es relativamente corto pero bien proporcionado con el resto de la estructura. El color predominante es el castaño y alazanes aunque se pueden encontrar casi todas las capas.
Historia: Los caballos llegaron al Perú con los conquistadores mandados por Francisco Pizarro en 1532. Al correr de los siglos han conservado la andadura lateral de la jaca andaluza de ambladura. La marcha del Paso Peruano le permite recorrer largas distancias a una velocidad notable, demostrando cualidades de gran personalidad y excelente resistencia. El Paso Peruano es la viva demostración del triunfo de la crianza equina del Perú.
Capa: El Castaño y el alazán son los colores más comunes, pero se dan todas las demás


0 comentarios:

Publicar un comentario

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites