Caballo
 es el nombre común de una especie perteneciente a la familia de los 
Équidos. Esta grupo está constituido por tres mamíferos salvajes: las 
cebras, los asnos y los caballos.
 | 
      
![]()  | 
        ![]()  | 
      
A lo largo de los último siglos, los criadores de 
caballos han intentado mejorar las razas para conseguir características 
específicas según la finalidad de cada caballo. Como resultado de esto, 
han aparecido nuevas razas de caballos.
El caballo de raza árabe, en comparación con el resto de razas, es un caballo pequeño ( 1,40- 1,50 cm de media ). Se caracterizan por su velocidad al galope y su resistencia.
El caballo de raza árabe, en comparación con el resto de razas, es un caballo pequeño ( 1,40- 1,50 cm de media ). Se caracterizan por su velocidad al galope y su resistencia.
 Razas de caballos 
Aquí te presentamos una completa lista de razas de caballos, ordenadas alfabéticamente.
A 
Akhal -Teké 
Albino Alter Real Andaluz Appaloosa Ardenés Asturcón Aveliñes Azteca 
B
               
Bávaro Berberisco Bereber Boloñes Brabante Bretón Brumby Buckskin Budyonny 
C
               
Camargues Caspio Cleveland Bay Clydesdale Cob Galés Comtois Connemara Criollo Cruzado Americano Cruzado Argentino Cuarto de Milla Americano Cuarto de Milla Canadiense 
D
               
Dales Dartmoor Dole 
F
               
GFalabella Fell Fjord Fox Trotter Misouri Frederiksborg Freiberger Frison Gelderland Gotland Groningen 
H
               
Hackney Haflinger Hannoveriano Holandés sangre caliente Holstien Húngaro Hunter Irlandés 
K 
Kabardin Karabakh Karabair Kladruber  | 
        L Lipizzano Lusitano 
M
                 
Mallorquin Menorquina Mongol Morgan Horse Mustang 
N
               
Nonius Noriker 
O
               
Olndenburgo 
P
               
Palomino Paso fino Paso de Tennesee Percheron Francés Peruano de paso Pinto Poni Americano Poni Galés Poni Pintado Inglés Poni de silla Inglés Pura raza española Pura sangre anglo-árabe Pura sangre árabe Pura sangre inglés 
S
               
Salernitano San Fratelano Shagya Shire Silla Americano Silla Francés Silla Italiano Sorraia Sueco del Norte Sueco sagre caliente Suizo sangre caliente 
T
               
Tarpán Tersk Tiro Danés Tiro Holandés Tiro Irlandés Tiro Pesado del Rin Tiro de Schleswig Toric Trakhner Trotón Francés Trotón de Orlov 
V
               
Viatka Vladimir 
W
               
Waler Waler Australiano Westfaliano Wielkopolski  | 
      
Caballos árabes 
Los
 orígenes del pura sangre árabe no son del todo conocidos y de hecho, 
éstos están sujetos a muchos debates. Pero una cosa sí está admitida en 
todas las teorías de su evolución: esta raza es muy antigua, proviene de
 oriente y está forjada por la dura vida en zonas desérticas o 
semidesérticas.
        
Los caballos árabes son el padre de todas las razas, y la sangre viva de sus gloriosos antepasados corre por las venas de casi todas las razas de caballos ligeros modernos. El pura sangre árabe ha sido utilizado a través de las tiempos para afinar y mejorar numerosas razas.
    
Sus características, así como su homogeneidad, estuvieron ya bien establecidas hacia el fin del primer milenio, bajo la dinastía de los Califas de Bagdad. Es el desierto quien forjó al caballo árabe. Casi mil años de vida nómada en medio hostil lo convirtieron en un animal sufrido y sobrio. Luego la vida al lado de los beduinos los convirtió en especialistas de recorrer distancias largas en poco tiempo. Allí se forjó su velocidad y su robustez.
    
Estos caballos son rápidos, manejables, valientes y resistentes. El pura sangre árabe tiene una piel muy fina. Posee un corte de 1,45 a 1,55 m por término medio y en su pelaje están aceptados todos los colores, siendo raro el pelaje negro.
Los caballos árabes son el padre de todas las razas, y la sangre viva de sus gloriosos antepasados corre por las venas de casi todas las razas de caballos ligeros modernos. El pura sangre árabe ha sido utilizado a través de las tiempos para afinar y mejorar numerosas razas.
Sus características, así como su homogeneidad, estuvieron ya bien establecidas hacia el fin del primer milenio, bajo la dinastía de los Califas de Bagdad. Es el desierto quien forjó al caballo árabe. Casi mil años de vida nómada en medio hostil lo convirtieron en un animal sufrido y sobrio. Luego la vida al lado de los beduinos los convirtió en especialistas de recorrer distancias largas en poco tiempo. Allí se forjó su velocidad y su robustez.
Estos caballos son rápidos, manejables, valientes y resistentes. El pura sangre árabe tiene una piel muy fina. Posee un corte de 1,45 a 1,55 m por término medio y en su pelaje están aceptados todos los colores, siendo raro el pelaje negro.

Las
 características más destacadas de esta raza son pelo sedoso, su cuello 
arqueado con una cabeza particularmente expresiva y un perfil cóncavo. 
Su pecho es profundo y abierto, su espalda más bien corta y ancha, su 
grupa es alta y generalmente horizontal.
        
En el mundo de los deportes ecuestres, su disciplina predilecta es la resistencia donde él monopoliza las primeras plazas en el podio. No es raro ver un caballo árabe en pruebas de salto de obstáculos.
En el mundo de los deportes ecuestres, su disciplina predilecta es la resistencia donde él monopoliza las primeras plazas en el podio. No es raro ver un caballo árabe en pruebas de salto de obstáculos.
Caballos blancos
Caballo Albino
El
 caballo albino se caracteriza por su pelaje blanco, por su piel rosada y
 por sus ojos azul pizarra u oscuro. Pero sus ojos son de ese color si 
está controlado. Si está en estado salvaje, el Albino tiene los ojos 
rosas debido a la falta de pigmentos. El Albino es una de las razas más 
dóciles, inteligentes y equilibradas que existen.
Caballos Lippizzanos
El
 caballo Lippizzano debe su nombre al acaballadero esloveno que se 
encuentra en Lipizza, Eslovenia, fundado en 1580. Este caballo también 
es domado en otras regiones de Europa del este. La mayoría de la gente 
asocia al caballo Lippizzano con la Escuela de Equitación española de 
Viena.
        
El Lippizzano ha demostrado también sus cualidades en el deporte ecuestre o en la doma internacional. El árabe o el andaluz son antepasados de los caballos Lippizzanos.
El Lippizzano ha demostrado también sus cualidades en el deporte ecuestre o en la doma internacional. El árabe o el andaluz son antepasados de los caballos Lippizzanos.

Caballo camargués
El
 caballo camargués lleva ese nombre debido a su región de origen en el 
delta del río Ródano, Camargue, en el sur de la Francia. La raza 
camarguesa es una raza muy primitiva. De hecho, se piensa que este 
caballo tiene un lazo muy estrecho con los caballos representados en las
 pinturas rupestres de las cuevas de Lascaux, en Francia.
Este
 caballo vive en las regiones pantanosas de Camargue desde hace 
centenares de años. Los vaqueros los utilizan para reunir los rebaños de
 toros salvajes.
 Caballos Brumby 
La
 historia del caballo Brumby es muy similar a la del Mustang. Estos 
caballos descienden de los caballos escapados o perdidos de los colonos 
europeos. Antes de la llegada de los colonos, en Australia no existían 
los caballos.
      
Los primeros caballos que se vieron en Australia, procedían de África del Sur. Posteriormente llegaron caballos de razas indonesias e inglesas, caballos pura sangre, caballos árabes,...
Los primeros caballos que se vieron en Australia, procedían de África del Sur. Posteriormente llegaron caballos de razas indonesias e inglesas, caballos pura sangre, caballos árabes,...
La
 raza Brumby, el caballo salvaje australiano, desciende de todos esos 
caballos. Este caballo se encuentra por todas partes en ese país. Su 
gran número de ejemplares se debe al fenómeno de fuga y suelta de 
caballos ocurrido en Australia.
      
El número de caballos que vivían en estado salvaje aumentó muy rápidamente ya que los colonos solían dejar a los caballos libres cuando no los utilizaban para el trabajo del ganado.
El número de caballos que vivían en estado salvaje aumentó muy rápidamente ya que los colonos solían dejar a los caballos libres cuando no los utilizaban para el trabajo del ganado.
El
 problema de esta forma de actuar de los colonos, es que el número de 
caballos que vivían en libertad, los Brumby, eran cada vez mayores. Se 
adaptaron bien al entorno y cada vez su número era mayor. Y estos 
robaban el alimento del ganado y de la fauna local, contribuyendo así a 
su extinción.
El
 gobierno australiano se encuentra ante un posible problema de 
desequilibrio ecológico. Así, los Brumby pasan a considerarse como 
dañinos para el entorno. Y para controlar la población, el gobierno 
australiano autorizó la caza y derribo de los caballos. Estas batidas y 
este acoso y derribo podrían provocar la extinción de esta raza de 
caballos.
![]()  | 
      ![]()  | 
    
 Caballos españoles 
El
 caballo de pura raza española es un caballo de orígenes muy antiguos, 
principalmente andaluces. Por esta razón, el segundo nombre de esta raza
 equina es “Andaluz”. También se les conocen como “caballos andaluces”.
      
Estos caballos han sido utilizados como caballos de prestigio en numerosas cortes europeas a lo largo de la historia. Actualmente, los caballos andaluces o españoles destacan en adiestramiento de alta escuela y también en adiestramiento de competición. También son caballos muy utilizados en el mundo del cine, por su elegante trote y su buen temperamento.
  
La presencia en España de esta raza de caballos está atestiguada desde la prehistoria, ya que vemos muestras en pinturas rupestres. Los vendedores fenicios y los pueblos celtas favorecieron una mezcla de las razas, con la aportación de caballos de Oriente Medio y de Egipto.
  
En la antigüedad, la ligereza y la manejabilidad de este caballo hicieron de ellos una montura de guerra apreciada. En cambio, ya en la Edad media, debido al desarrollo de armaduras más pesadas, se cambiaron este tipo de caballos por razas más macizas. En el siglo XV, con el desarrollo de las armas de fuego, los caballos españoles volvieron a ser parte fundamental en el ejercito.
Estos caballos han sido utilizados como caballos de prestigio en numerosas cortes europeas a lo largo de la historia. Actualmente, los caballos andaluces o españoles destacan en adiestramiento de alta escuela y también en adiestramiento de competición. También son caballos muy utilizados en el mundo del cine, por su elegante trote y su buen temperamento.
La presencia en España de esta raza de caballos está atestiguada desde la prehistoria, ya que vemos muestras en pinturas rupestres. Los vendedores fenicios y los pueblos celtas favorecieron una mezcla de las razas, con la aportación de caballos de Oriente Medio y de Egipto.
En la antigüedad, la ligereza y la manejabilidad de este caballo hicieron de ellos una montura de guerra apreciada. En cambio, ya en la Edad media, debido al desarrollo de armaduras más pesadas, se cambiaron este tipo de caballos por razas más macizas. En el siglo XV, con el desarrollo de las armas de fuego, los caballos españoles volvieron a ser parte fundamental en el ejercito.

Durante
 el Renacimiento, el caballo andaluz está considerado un caballo de 
prestigio, utilizado en alta escuela. En nuestros días, el caballo 
español es utilizado en adiestramiento clásico y en doma de competición y
 taurina. También es apreciado como caballo de espectáculo.
      
Los pelajes más comunes en el caballo español son el gris. Aunque en una época el alazán estaba considerado como un defecto, actualmente los pelajes grises y alazanes son los colores dominantes.
Los pelajes más comunes en el caballo español son el gris. Aunque en una época el alazán estaba considerado como un defecto, actualmente los pelajes grises y alazanes son los colores dominantes.
 Caballos Mustang 
Los
 caballos Mustang aunque tengan fama de ser caballos 100% americanos, 
tiene origen europeo: descienden de los caballos españoles llevados a 
América por los conquistadores. Actualmente, es la última especie de 
caballos salvajes que existe en el continente americano. De Por ello, 
están protegidos por la leyes estadounidenses. Maltratar o matar a un 
mustang constituye una infracción federal en los EEUU.
Los
 indios que vivían en el continente americano antes que llegaran los 
europeos, no conocían el caballo y aunque primero tuvieron miedo de 
ellos, posteriormente comprendieron que podía ser un elemento decisivo, 
ya fuera para cazar o para la guerra.
La
 forma de vida de estos caballos es la siguiente: viven en grupos de una
 quincena de individuos, aproximadamente. Cada rebaño consta de yeguas y
 de potros, así como de jóvenes machos de menos de dos años.
      
Un solo individuo dirige el grupo. Es el que manda. Acecha y vigila a la vez a otros machos y a los depredadores que amenazan a los potros (coyotes, pumas, osos), protegiendo a su grupo. De esta forma asegura la seguridad del grupo manteniendo su dominio.
Un solo individuo dirige el grupo. Es el que manda. Acecha y vigila a la vez a otros machos y a los depredadores que amenazan a los potros (coyotes, pumas, osos), protegiendo a su grupo. De esta forma asegura la seguridad del grupo manteniendo su dominio.
El
 mustang es un caballo pequeño pero muy vigoroso y valiente. De cuello 
corto y cabeza pequeña, el mustang posee unos ojos expresivos y una 
testuz rectilínea. Posee una grupa baja y unos miembros secos y duros. 
Mide entre 1’35 metros y 1’55 metros.
      
Es un caballo rápido, fuerte, capaz de sobrevivir en regiones áridas y montañosas, alimentámdose sólo de plantas leñosas y matorrales espinosos. Animal que bebe poco, resiste tanto calores secos como grandes fríos.
Es un caballo rápido, fuerte, capaz de sobrevivir en regiones áridas y montañosas, alimentámdose sólo de plantas leñosas y matorrales espinosos. Animal que bebe poco, resiste tanto calores secos como grandes fríos.
Como
 curiosidad, te diremos que el nombre de Mustang proviene de una antigua
 palabra española que significaba "sin dueño" o "vagabundo".

 Caballos pura sangre inglés 
Esta
 raza es bastante reciente, comparada con otras razas como la árabe o la
 andaluza. Sus orígenes están en cruces entre yeguas locales de Gran 
Bretaña y caballos pura sangre árabes. Es todo un ejemplo de éxito de 
ganadería selectiva .
      
Las carreras hípicas constituyen su ámbito predilecto. Destaca también en concurso completo y puede ser empleado en salto de obstáculos y, en una menor medida, en doma.
  
Los pura sangre ingleses tienen un porte medio de 1,65 metros hasta 1,80 m. Dotados de unas aptitudes excepcionales para la carrera y la velocidad, los pura sangre ingleses son caballos muy nerviosos y bastante frágiles.
Las carreras hípicas constituyen su ámbito predilecto. Destaca también en concurso completo y puede ser empleado en salto de obstáculos y, en una menor medida, en doma.
Los pura sangre ingleses tienen un porte medio de 1,65 metros hasta 1,80 m. Dotados de unas aptitudes excepcionales para la carrera y la velocidad, los pura sangre ingleses son caballos muy nerviosos y bastante frágiles.
![]()  | 
      ![]()  | 
    
Caballos de Przewalski 
El
 caballo de Przewalski fue descrito por primera vez en el año 1879 por 
el coronel Przewalski en su viaje de regreso de Mongolia. Éste pertenece
 a la familia de los équidos (que también engloba a las cebras y los 
asnos salvajes). Contrariamente a otros caballos como los Mustangs, que 
han nacidos de animales domésticos y devueltos posteriormente al estado 
salvaje, los caballos de Przewalski nunca han sido domesticados. Este 
hecho le hace ser reconocido como la única especie de caballos salvajes 
que existe en el mundo.
Hace
 miles de años, esta especia de caballos recorrían libremente las zonas 
de Asia Central y de Europa (como demuestran las pinturas famosas y 
rupestres del sur de la Francia y del norte de España. Desde hace 
bastantes años, este caballo ya no existe en libertad en ninguna zona de
 Europa. Los últimos individuos fueron observados en los años 70, en 
Dzungaria (Mongolia).
Actualmente,
 el caballo de Przewalski es una de las especies más amenazadas del 
planeta. Gracias a las organizaciones internacionales de conservación de
 la naturaleza, la especie ha podido ser salvada de la extinción. 
Aunque, lamentablemente, ya no podemos encontrar ningún ejemplar de esta
 especia de caballos más que en cautividad. Este modo de vida 
(desprovisto de selección natural) pone en serio peligro el futuro de 
esta especia de caballos. Por ello, se están elaborando planes de 
reintegración de esta especie a la vida en libertad, particularmente en 
Mongolia y en China, aunque estos proyectos se antojan difíciles y 
parece que su ejecución será para largo.
El
 caballo de Przewalski posee diferencias genéticas respecto al caballo 
domesticado, ya que éste tiene sesenta y seis cromosomas y no sesenta y 
cuatro. Su apariencia nos revela varios rasgos "primitivos": Una cabeza 
grande (no está proporcionada al resto del cuerpo), sus ojos están 
colocados en altura y no sobre los costados, sus orejas son largas, un 
cuello espeso y un cuerpo compacto en el que destacan sus patas 
proporcionalmente más cortas con rayas sobre las mismas.

El
 caballo de Przewalski es capaz de sobrevivir con pequeñas raciones y 
aguantar calores y fríos extremos. El ser humano no ha sido capaz de 
domarle nunca.
 Caballos Tarpán 
Se
 considera que el Tarpán es el antepasado de todas las especies de 
caballos de tipo ligero que existen actualmente. Es un caballo muy 
parecido al de Przewalski. Por desgracia, la raza se extinguió y 
actualmente no encontramos ningún individuo. El último ejemplar en 
libertad murió en 1879. En 1887, el último Tarpán en cautividad moría en
 Moscú.
Aunque
 fue perseguido hasta la extinción, no queda de esta especie ningún 
esqueleto ni ninguna muestra de piel. Fue un caballo imposible de domar.
 Existían dos tipos de tarpanes: el tarpán de las estepas y el tarpán 
forestal.
Granjeros
 polacos intentaron reconstruir esta especia a partir de ponis polacos 
descendientes de una mezcla de caballos domésticos y de tarpanes. Así 
surgió una raza de poni bastante parecida a la del Tarpán, los "Konik 
Polski". Pero el Tarpán era un animal salvaje y los ponis están 
acostumbrado a vivir cerca del hombre, por lo que en ese aspecto, la 
raza no se parece mucho al tarpán predecesor.
      
Pero físicamente se acerca bastante a lo que eran los Tarpán originales (a excepción del crin, que es largo y no en cepillo, como en el tarpán original, y también quitando las pequeñas rayas de las extremidades)
Pero físicamente se acerca bastante a lo que eran los Tarpán originales (a excepción del crin, que es largo y no en cepillo, como en el tarpán original, y también quitando las pequeñas rayas de las extremidades)
Los
 tarpanes eran capaces de aguantar temperaturas muy adversas, incluso 
por debajo de los veinte grados y les encantaba pastar en zonas 
inundadas. Además, eran caballos que pastaban desplazándose doce horas 
diarias.
Esta
 especie de caballos medía generalmente alrededor de los 130 cm. Poseía 
también una raya de mulo y rayas sobre sus extremidades. Poseía una 
cabeza pesada, un perfil chato y sus dientes eran más pequeños que los 
del caballo de Przewalski. Sus orejas son largas y sus ojos pequeños. Su
 cuello era corto, ancho y tenía una crin abundante.

 Caballo Percherón 
Su
 nombre deriva de la provincia francesa de la que es originario: Le 
Perche. El Percherón que conocemos actualmente difiere un poco del 
originario, debido a cruzas que se produjeron en la Edad Media, con 
caballos pura raza árabe, buscando mejorar su agilidad.
El
 uso de esta caballo ha sido principalmente de tiro, transportando 
caballeros armados durante la batalla en las Cruzadas, o tirando de los 
coches de correo pesados al servicio de la mensajería francesa ya en el 
S.XIX. Actualmente, se sigue utilizando al Percherón como animal de tiro
 en algunas competiciones de enganche y en algunas carreras. Además, en 
España se utiliza en la fiesta taurina, como compañero del picador.
![]()  | 
        ![]()  | 
      
Pasemos
 a mostrar cómo es el físico de esta raza de caballos. El caballo 
Percherón es un animal muy grande, aunque no lo parecen pues poseen un 
cuerpo muy compacto y equilibrado. Pero sí lo son, pudiendo llegar a 
pesar hasta 1.200 kilos. La alzada a la cruz ronda los 165 centímetros. 
Sus posteriores son amplios y musculosos, y sus extremidades, aunque 
algo cortas, son extremadamente fuertes.
Además
 de por su fuerza y resistencia, se usa al Percherón como animal de tiro
 por su docilidad y por la rapidez de los movimientos que posee.
Caballos Irish Hunter 
Su
 propio nombre nos indica su origen, Irlanda, y para qué fue creado, ya 
que “hunter” quiere decir “cazador”, con lo que sabemos que 
originariamente se creó para ser un caballo de caza. Aunque actualmente 
podemos encontrar esta raza sobre todo en competiciones deportivas. Y 
con un resultado increíble, ya que sus condiciones físicas son ideales 
para el deporte, sobre todo para el salto.
El Irish Hunter se cría en cuatro tipos diferentes:
- Irish Hunter pequeño: cruce entre un semental pura sangre y una hembra yegua connemara .
 - Irish Hunter ligero: cruce entre un semental pura sangre y una hembra hunter media.
 - Irish Hunter medio: cruce entre un semental pura sangre y una hembra hunter pesada.
 - Irish Hunter pesado: cruce entre un semental pura sangre y una yegua draught.
 
![]()  | 
        ![]()  | 
      
Su
 aspecto no es del todo homogéneo, ya que es un caballo resultado de una
 serie de cruces. Pero sí podemos decir que el Irish Hunter es un 
caballo potente, armónico y muy bien proporcionado.
 Caballos Haflinger 
El
 origen de esta raza de caballos es Austria. El Haflinger desciende de 
caballos árabes y de caballos tiroleses (raza nativa de dónde se crío el
 Haflinger, las montañas del Tirol). Originariamente su utilizó esta 
raza como caballo de carga e incluso de tiro ligero en las montañas. 
Pero actualmente es un caballo muy utilizado en el turismo ecuestre, que
 también podemos encontrar en diferentes disciplinas hípicas y en 
escuelas de monta.
Las
 características físicas del Haflinger son las siguientes: este bello 
caballo posee un cuerpo compacto, un pecho amplio, un dorso ancho y 
largo, y unas fuertes, aunque cortas, extremidades. Sus cuartos traseros
 son muy poderosos. La altura de la cruz es de 135-145 centímetros.
![]()  | 
        ![]()  | 
      
Sus
 ojos son grandes y muy expresivos, y sus orejas pequeñas. En las capas 
podemos encontrar todas las tonalidades de alazán, pudiendo presentar 
incluso manchas blancas. Su crin y su cola son blancas o rubias.
 Caballo Frisón 
Caballo
 completísimo que ha ocupado y ocupa un puesto muy importante dentro de 
la historia de las razas equinas. Originario de Holanda, la raza Frisón 
desciende de los primitivos caballos de los bosques Europeos. Posee tan 
buenas características, que ha sido utilizado para mejorar diferentes 
caballos. Entre ellas encontramos al Gran caballo de tiro inglés, al 
Shire, al Dale Gudbrandsdal noruego,…
De
 cuerpo robusto, compacto y monumental, la alzada de cruz del Frisón 
ronda los 165 centímetros. Su cuello, pronunciado y algo arqueado, 
termina en una cabeza larga en la que destacan unas orejas pequeñas pero
 muy despiertas y elegantes. Su espalda es poderosísima. Las crines del 
cuello y de la cola son muy espesas y abundantes.
![]()  | 
      ![]()  | 
    
Aunque
 no es de las razas más bellas que existen, sí es de las más 
trabajadoras y poderosas. Además, son animales muy tranquilos y de 
carácter afable. Y con estas excelentes “referencias”, es normal que 
desde los antiguos romanos hasta la actualidad, su uso no haya dejado de
 extenderse. El Frisón ha sido desde siempre un excelente aliado del ser
 humano. Y es que su docilidad, resistencia y fuerza, lo hacen apto para
 multitud de tareas.
 Caballo Criollo 
La
 raza criollo de América Latina desciende (como todos los caballos del 
continente americano) de los caballos ibéricos importados por los 
colonos españoles en la conquista del “nuevo mundo”. Hablamos de 
caballos españoles, portugueses e incluso árabes, que fueron abandonados
 a su suerte cuando su labor ya no era necesaria y que se adaptaron al 
hábitat de las grandes llanuras de América del sur.
Pero
 no fue sencillo adaptarse. Y esta adaptación impuso una selección 
natural muy severa, en la que sólo los más fuertes lograban sobrevivir y
 reproducirse, defendiéndose de peligrosos depredadores o sobreviviendo a
 climas extremos. Y todas estas adversidades formaron al actual caballo 
criollo, raza son una gran resistencia, sobriedad y fortaleza.
![]()  | 
      ![]()  | 
    
Las
 características del caballo criollo no son del todo homogéneas, ya que 
en los distintos países del continente se ha ido desarrollando de 
diverso modo. Pero sí presentan unas características comunes.
Por
 ejemplo, la alzada oscila entre los 140 y los 150 centímetros. Además, 
presentan un cuerpo compacto y musculoso, siendo capaces de cargar con 
pesos considerables. Su cabeza, pequeña igual que el cuerpo, es ancha. 
Su cuello está muy musculado al igual que los cuartos y las patas.
 Ponis 
![]()  | 
      Los ponis son una especie de caballos en miniatura. Tiene su origen en los Shetland y en la versión reducida del pura sangre. Su tamaño no se debe a ninguna a normalidad ni defecto de la especie, no son caballos enanos, son una casta verdadera. En sus orígenes, sobre los siglos XVII y XVIII, se utilizaban como regalo de animal de compañía para príncipes y princesas. 
El
 carácter de este animal, además de ser inteligente y dócil, es incluso 
más cariñoso y amigable que el de los caballos en general. 
 | 
    
| Estas
 características les hacen animales idóneos para relacionarse con las 
personas, especialmente con niños, ancianos y disminuidos, sobre todo en
 programas que sirven de terapia.
           
Por norma general, los ponis son mucho más tranquilos que los caballos de estatura normal. 
Referente a aspectos físicos, podemos decir que los ponis no suelen sobrepasar la altura de 1,48 cm. La cabeza suele estar proporcionada con su cuerpo, aunque se han dado casos en que era extremadamente grande. Tienen un cuello ancho y corto, aunque sin demasiada fuerza.  | 
      ![]()  | 
    
De las razas de ponis que existen en España, destacamos tres por su importancia: asturcones, poni de gales y poni Shetland.
![]()  | 
      
Historia y evolución
Los
 primeros ungulados aparecen en Asia en la época del Paleoceno superior,
 dentro de la Era Cenozoica o Terciaria. El caballo pertenece a la orden
 del perisodáctilos, es decir, los ungulados provistos de un número 
impar de dedos. Uno de estos dedos es predominante y asegura el 
principal apoyo del animal.
Los
 primeros équidos que existieron poseían cuatro dedos en cada  
extremidad de sus miembros anteriores y tan sólo tres extremidades en 
los posteriores. Como resultado de la evolución, para una adaptación 
progresiva a la carrera, el número de dedos que descansan en el suelo, a
 lo largo de las edades, fue reduciéndose a tres, posteriormente a dos, 
hasta la aparición del casco único, característica del caballo actual.
Durante
 mucho tiempo se ha creído que el antepasado más lejano del caballo era 
el "Hyracotherium leporinum", aparecido durante el Eoceno, (hace 
aproximadamente 54 millones de años) Pero, estudios recientes han 
emplazado a los caballos entre los Paleotheres.
No
 es hasta casi el final del Plioceno, hace menos de dos millones de 
años, que la forma actual del caballo se estabiliza con el Pliohippus.
Descubiertos en Estados Unidos, los fósiles atestiguan, por primera vez, la presencia de un dedo único, superado por miembros más alargados que los de sus predecesores.
Descubiertos en Estados Unidos, los fósiles atestiguan, por primera vez, la presencia de un dedo único, superado por miembros más alargados que los de sus predecesores.
Los
 primeros caballos tenían el tamaño de un cordero, varios dedos en cada 
pie y dientes adaptados para comer hojas tiernas. Los verdaderos 
caballos del género Equus aparecieron en América del Norte. El 
"Orohippus agilis" es uno de los caballos más antiguos conocidos. Sus 
dientes de corona baja ya estaban adaptados para comer hojas. Pero ya 
sus premolares eran de mayor tamaño. Su medida era 40 cm de cruz.
La
 historia de los caballos está íntimamente ligada a los cambios 
climáticos. Después de una evolución larga en el transcurso del Eoceno, 
cuando el supercontinente se separó, los caballos emigraron hacia 
Eurasia en el curso de Oligoceno. Ya de tamaño grande, comenzaron a 
parecerse a los caballos actuales.
El
 Anchitheriinae fue el primer ejemplar que aparece en Europa. Su pie 
había conservado tres dedos del pie. Su cuello era más largo que el de 
los caballos actuales. La especie evolucionó (principalmente en América 
del Norte) y se hizo más grande y más adaptada a la carrera.

Durante
 el transcurso del Oligoceno, hace aproximadamente 30 millones de años, 
la regresión de los bosques forzó una nueva evolución de los caballos. 
Tienen que adaptarse a un suelo más duro y a un medio más abierto, 
frecuentado por numerosos depredadores. Miembros más largos favorecen la
 huida. Esta especialización también afecto a los dedos, produciéndose 
una reducción progresiva del número de dedos. La almohadilla plantar 
desaparece para dejar sitio a un único casco sólido. Al mismo tiempo, la
 talla y la potencia de los caballos aumentan también. Además, su 
dentadura se adapta a su nueva dieta: hierbas duras.
Con
 el comienzo del Mioceno, los dientes se transforman ya en verdaderas 
muelas y los premolares se hicieron más grandes, acercándose ya a la 
apariencia de los molares. Estamos ya antes los verdaderos precursores 
de los caballos modernos.
 Mitos del caballo blanco 
El caballo blanco en India
En
 la antigüedad, en India, se creía que los caballos blancos aseguraban 
la prosperidad del reino, por lo que muchos eran sacrificados en 
rituales. Además, en otro tipo de rito, se soltaba al corcel blanco más 
bello del reino en dirección nordeste. El Príncipe heredero y algunos 
jóvenes guerreros, debían seguir todos sus desplazamientos durante un 
año.
Éstos
 debían preservar su libertad y, sobre todo, impedir que se emparejara 
con ninguna yegüa. Encarnación del sol, su carrera era sagrada y los 
territorios atravesados pertenecían de oficio al soberano.
Cuando
 transcurrido un año, el caballo volvía a su punto de partida (empujado 
por los jinetes) la hora de su muerte se acercaba. Este rito solar era 
practicado al acercarse el fin de un reinado, con el objetivo de que el 
soberano trasmitiera a su hijo mayor, su gloria y su territorio.
Los caballos blancos en Persia
Los
 persas atribuían a los caballos blancos un importante papel religioso. 
Como ejemplo, los habitantes de Cilicia debían darle uno al día al rey 
de Persia, que era la encarnación de Mithra, el dios de la Luz y el 
dueño de los vastos pastos. Mithra conducía un carro tirado por cuatro 
caballos blancos inmortales. Los caballos blancos eran sacrificados en 
un culto dedicado a este Dios.
Los caballos blancos en China
En
 China, se veneraba a las yeguas blancas de Kubilay Khan, nieto de 
Gengis Kan (el primer emperador chino, fundador de la dinastía del Yuan)
En
 el momento de la fiesta blanca de la primavera, los allegados de Khan 
reunían mil yeguas y sementales de una blancura inmaculada. Cuando estas
 yeguas pasaban a través del país, nadie se atrevía a atravesar el 
camino. Acercarse era considerado como una profanación. Sólo el "hijo 
del cielo" y sus descendientes podían beber la leche de las yeguas 
sagradas.

Los caballos blancos en Europa
En
 Europa en la antigüedad, también se veneraba a los caballos blancos. 
Los celtas, no obstante, honraban a todos los tipo de caballos. A su 
muerte, los caballos no eran comidos ni abandonados para que se los 
comieran los buitres o depredadores carroñeros, sino que eran 
sepultados.
Los
 caballos blancos fueron consagrados, en particular las yeguas, como 
símbolos de la fertilidad. Los jefes participaban en ritos de fecundidad
 con yeguas blancas con el fin de aportar prosperidad a su pueblo.
Como hemos podido ver, el caballo blanco ha desempeñado un papel importante en diferentes culturas a lo largo de la historia.
 Carreras de caballos 
![]()  | 
      Las carreras de caballos son pruebas de velocidad que se realizan entre dos o más caballos. Las carreras de caballos es uno de los deportes más antiguos y populares que se conocen, además de ser uno de los más organizados y comercializados. Ya en las olimpiadas de Grecia y en la antigua Roma se disfrutaba de este deporte, aunque se trataba de carreras de carros tirados por caballos. En estas carreras, principalmente compiten caballos de pura sangre. Tras diversos estudios, se ha concluido que todos los pura sangre actuales descienden de tres principales sementales: Byerly Turk, Darley Arabian y Godolphin Barb, que fueron importados a Gran Bretaña y posteriormente cruzados con yeguas inglesas fuerte.  | 
    
Así obtuvieron la velocidad, fuerza y resistencia
 que caracterizan a esta raza y la hace apta para las competiciones de 
carreras.
A día de hoy, existen varios tipos de carreras: carreras en plano, carreras de vallas, carreras a campo a través, carreras de trote y arnés y carreras parejeras.
La industria de las carreras de caballos mueve mucho dinero en todo el mundo. En este mundo intervienen los dueños de los caballos, el entrenador y el jinete o jockey.
A día de hoy, existen varios tipos de carreras: carreras en plano, carreras de vallas, carreras a campo a través, carreras de trote y arnés y carreras parejeras.
La industria de las carreras de caballos mueve mucho dinero en todo el mundo. En este mundo intervienen los dueños de los caballos, el entrenador y el jinete o jockey.
![]()  | 
      ![]()  | 
    
La compenetración entre jinete y caballo es primordial para el buen desarrollo de la carrera. Así, la mayoría de jinetes son de complexión pequeña, de unos 48-50 kilos y 1,50 cm de altura.
La condición física del jockey es tan importante como la del propio caballo.
Para igualar las competiciones se le asigna un handicap a cada animal. Esto es un peso basado en su edad, sexo, experiencia del jinete, etc.
Así, se colocan barras de plomo bajo la silla del caballo para compensar la diferencia del peso asignado y el real.
Cada país tiene unas competiciones y un calendario diferente de carreras.
Las carreras de caballos son controladas por jueces y cámaras que graban toda la carrera.





























0 comentarios:
Publicar un comentario