.  
   
Herraduras de cobre para mejorar la salud de los caballos
        
 Una empresa chilena presentó hoy herraduras 
fabricadas con cobre como principal componente, "únicas en el mundo", 
que eliminan hongos y bacterias de los caballos y mitigan los impactos 
en cada pisada.
      
  "Es más plástica que la de hierro, 
absorbe mejor los impactos y los mitiga en un 8.56 por ciento en cada 
pisada", explicó a los periodistas Alan Krausz, gerente general de la 
compañía Kawell, creadoras de estas herraduras.
  Las
 herraduras, que son reciclables, pueden ser trabajadas en frío y son 
más plásticas que las de hierro, metal con el que suelen estar hechas 
subrayó el ejecutivo de la empresa, cuyo nombre significa "caballo" en 
mapudungun, el idioma mapuche.
  Según Krausz, las 
herraduras de cobre pueden eliminar "el 99 ciento de los hongos y 
bacterias", gracias a que "se oxidan y liberan sales de cobre".
  Por
 ejemplo, cuando un caballo de carreras tiene problemas bacterianos 
puede estar hasta seis meses de baja, mientras que, según Alan Krausz, 
con su producto "el proceso es mucho menor, de treinta a sesenta días".
  Como principal desventaja tienen su alto coste: tres veces más que una de hierro. 
  "El
 precio inicial es más caro pero, a medio y largo plazo, tiene el mismo 
costo o incluso menor. Una herradura de cobre puede usarse de dos a tres
 veces. Además, se reducen las visitas al veterinario y el uso de 
sales", destacó Krausz.
  Por este motivo, el 
negocio central se centra en caballos de alta competencia, con el 
objetivo de llegar a facturar unos veinte millones de dólares anuales en
 cinco años, según el ejecutivo.
  Las herraduras 
están compuestas por un 83 por ciento de cobre, mientras que el 
porcentaje restante son otros metales, que Krausz no quiso desvelar.
  La
 empresa cuenta también con otros productos para equinos fabricados con 
cobre, como el champú o aerosol de matico, las rasquetas, el pelero, 
mandiles y vendas de descanso.
  El cobre es el principal producto de exportación chileno, que es a su vez el mayor productor mundial de este metal.
  El
 sesenta por ciento de este metal va destinado a la conductividad y al 
cableado eléctrico, mientras que su uso alternativo es marginal, menos 
de un cinco por ciento, según confirmó Julio Rojas, subgerente de 
Desarrollo de Mercados de Codelco, empresa estatal chilena del cobre.
  Para
 cambiar la idea generalizada de que en Chile sólo se exporta cobre como
 materia prima, Codelco, principal productora mundial del metal, creó 
INCuBA, que se encarga de ampliar su utilidad.
  Ya 
existen calcetines, toallas o sábanas, entre otros, todos ellos hechos 
con fibra de cobre. También, por las propiedades bactericidas del cobre,
 se fabrican mallas para piscifactorías, así como barandillas de las 
camas, mesas o porta sueros en hospitales.








0 comentarios:
Publicar un comentario