| 
LUSITANO 
Los
        lusitanos constituyen una raza atlética originaria de
        Portugal. Durante muchos siglos han constituido la base
        de los mejores caballos de silla de este país. Aunque
        sus origenes exactos no se conocen, se cree que está
        directamente emparentado con el Pura Raza Español y con
        el Arabe. En la actualidad los Lusitanos han alcanzado su
        máximo renombre en Portugal como caballos para el
        rejoneo. Los Lusitanos tienen talento para ser entrenados
        para la alta escuela, y suelen realizar demostraciones de
        su doma antes de que el toro entre en la plaza. 
Aspecto : Tienen la cabeza pequeña,
        plana y con un perfil algo convexo, semejante al P.R.E..
        El cuello es bastante grueso y las espaldas descendentes.Posee
        un cuerpo compacto y unos fuertes posteriores. Tanto la
        cola como la crin son abundantes y a menudo onduladas. 
Alzada: Entre 1,55 y 1,65 metros. 
Capa: Por lo general son tordos,
        aunque también abundan los castaños. 
Otras caracteríticas: Los Lusitanos
        son valientes, además de vivaces y ágiles de cascos.
        Algunos todavÍa se emplean en tareas agrÍcolas ligeras,
        aunque la mayorÍa se destinan a la monta o al enganche.  | 
        |  | 
        | MALLORQUIN
          Raza reconocida desde el 1989 por la Jefatura de Cría Caballar,
          descendientes, seguramente, de los caballos negros catalanes (raza hoy
          extinta) que llegaron a las islas en el siglo XIII que a su vez se
          independizaron por el aislamiento insular, fueron en su primera època
          excelentes caballos de guerra en los s. XVIII i XIX se usaron
          fundamentalmente para la cría mular, cruzados con los burros
          mallorquines, actualmente son básicamente animales de exibición,
          destacando especialmente el caballo menorquín en las fiestas de St.
          Joan en Ciutadella, espectacular fiesta en la que el caballo es
          el protagonista absoluto.Alzada en los machos: 1,60 m y las yeguas
          1,50 m. sólo se admite la capa Negra, son generalmete animales
          corpulentos y de gran fuerza cuentan con abundante crin, orejas
          pequeñas | 
        |  | 
        | 
El
        Morgan se crio por primera vez en Massachusetts, en la
        decada de 1790. Su fundador fue un pequeño potro castaño
        y fuerte llamado Figura, de quién se creída que era
        descendiente de Galés, Pura sangre Inglés y Arabe.Algunos
        Morgans se emplearon para crear otras razas modernas como
        por ejemplo, el caballo de Silla Americano y el Caballo
        de Paso de Tennessee. 
Aspecto: De alzada variable, por lo
        general los Nonius son similares ente si en el tipo.
        Tienen la cabeza atractiva, el cuello arqueado y las
        espaldas inclinadas. Son de dorso ancho, cuartos
        posteriores musculosos y extremidades fuertes. Alzada:
        Los de tipo más ligero varía entre 1,40 y 1,50 m. Los más
        pesados entre 1,50 y 1,60 metros. 
Capa: De color castaño oscuro o
        castaño más claro. Las marcas blancas son bastante
        comunes. 
Otras características : Los Nonius
        son obedientes y fáciles de manejar. Tardan en madurar y
        no empiezan a trabajar hasta los cuatro o cinco años, su
        vida laboral, sin embargo es muy larga. | 
        |  | 
        | 
Esta
        robusta raza tuvo sus inicios en la cuadra de Mezöhegyes,
        en Hungría, durante las guerras Napoleónicas de finales
        del siglo XVIII, El padre fundador era un Anglo-Normando
        francés de nombre Nonius, que fué capturado por los Húngaros
        estando en una cuadra francesa. Nonius fecundó yeguas
        diversas incluidas Arabes, Holsteiners y Lipizanas, tales
        cruces originaron la raza Nonius y produjeron caballos de
        enganche, de tiro ligero y de silla. 
Aspecto: De alzada variable, por lo
        general los Nonius son similares ente si en el tipo.
        Tienen la cabeza atractiva, el cuello arqueado y las
        espaldas inclinadas. Son de dorso ancho, cuartos
        posteriores musculosos y extremidades fuertes.Alzada : Los de tipo más ligero varía entre 1,40 y 1,50
        m. Los más pesados entre 1,50 y 1,60 metros.
 
Capa : De color castaño oscuro o
        castaño más claro. Las marcas blancas son bastante
        comunes. 
Otras características : Los Nonius
        son obedientes y fáciles de manejar. Tardan en madurar y
        no empiezan a trabajar hasta los cuatro o cinco años, su
        vida laboral, sin embargo es muy larga. | 
        |  | 
        | 
El
        Noriker se desarrolló originariamente en elk estado de
        Noricum, en la actual Austria. La raza posee un pariente
        próximo, el caballo Alemán del sur de sangre fría, que
        puede encontrarse en Baviera. En la actualidad, los
        Norikers se crían como caballos ligeros para trabajar en
        zonas montañosas, también los utiliza el ejército
        Austriaco.Apecto: El Noriker posee una cabeza de grandes
        dimensiones, con un cuello corto y grueso. Su torax es
        ancho y el dorso largo. Tiene unas extremidades cortas
        pero fuertes y unos cascos resistentes.
 
Alzada : Entre 1,60 y 1,85 metros. 
Capa: El manto de esta raza suele ser
        alazán, castaño o moteado, aunque también presenta
        otras tonalidades. 
Otras características : Los Norikers
        poseen unos cascos firmes y son incansables trabajadores,
        dóciles por naturaleza, son ideales para el trabajo en
        zonas montañosas. | 
        |  | 
        | 
El
        Oldenburgo es el cruzado alemán más pesado y de mayor
        alzada. Originariamente se crio en el noroeste de
        Alemania por el año 1600. Se cree que es pariente del
        Frisón Holandes.El conde Anton von Oldenburg que dió
        nombre a la raza, importó caballos españoles (Berberiscos
        y poura sangre árabes) para mejorar los ejemplares
        alemanes. En la actualidad son famosos en competiciones
        de enganche. 
Aspecto: Posee una cabeza plana con
        una cara recta, las espaldas están bien formadas y el
        cuerpo es ancho a la altura de la cincha. Su dorso es muy
        fuerte y tiene unos posteriores poderosos. Aunque es un
        caballo de notable alzada, sus extremidades son
        relativamente cortas. 
Alzada: entre 1,65 y 1,75 metros. 
Capa: Negro, castaño o castaño
        oscuro. 
Otras características:
        El Oldenburgo es fuerte y de caracter dócil, se entrena
        para el trabajo desde temprana edad y resiste durante
        muchos años. | 
        |  | 
        | 
Los
        palominos son muy vistosos, con su pelaje dorado y la
        crin rubia. Sin embargo todavía no están reconocidos
        como una raza propiamente dicha, sino como una variedad
        de capa. Están emparentados con los Arabes y los
        Berberiscos, fueron muy apreciados en España durante el
        siglo XV. En la actualidad, los Palominos son excelentes
        en las pruebas de larga distancia (raids) aunque también
        se emplean en distintas disciplinas hípicas, incluyendo
        la doma vaquera y el cutting, y en competiciones de
        saltos y enganche. 
Aspecto: Una de las razones por lo
        que aún no se consideram oficialmente como una raza es
        su complexión variable, por lo comun poseen una buena
        conformación, a menudo parecida a los Arabes y los
        Berberiscos. 
Alzada: También variable, de ponis a
        caballos. 
Capa: Distintos matices de dorado,
        desde el crema hasta un castaño más oscuro. La crin y
        la cola son de un rubio casi blanco y las únicas marcas
        permitidas son de color blanco en la cara y en las
        extremidades. 
Otras características: Los Palominos
        tienen un carácter que puede variar según como hayan
        sido criados. | 
        |  | 
        | 
La
        Paso Fino de la isla de Puerto Rico es una raza pequeña,
        resistente y de unos aires poco habituales. Desde el
        siglo XVI Cristobal Colón llevó a la actual República
        Dominicana ejemplares de Pura Raza Español, Berberiscos
        y Jennets (un pequeño caballo español), algunos de los
        cuales, ya en la vecina isla de Puerto Rico, se cruzaron
        selectivamente para obtener el Paso Fino.Este caballo
        heredó del Jennets sus movimientos laterales : las manos
        y los pies se desplazan por bípedpedos paralelos, no en
        diagonales. El Paso Fino propiamente dicho es un aire
        reunido de exibición que se ejecuta a la velocidad de un
        paso lento. El paso corto, algo más ligero, se utiliza
        para recorrer largas distancias, y el paso largo es el
        auire más veloz y extendido. Los tres aires son
        naturales de esta raza. 
Aspecto: Es de cabeza pequeña, las
        espaldas y el dorso son fuertes, con posteriores
        musculados y extremidades robustas. 
Alzada: entre 1,40 y 1,50 metros. 
Capa: la mayoría de las tonalidades. 
Otras características: Son
        excelentes y versátiles para montar, además de
        inteligentes y dóciles. | 
        |  | 
        | 
El
        Paso Peruano tiene unos orígenes similares a los del
        Paso Fino. Sus antepasados eran Berberiscos y Pura Raza
        Españoles llevados a Perú por los españoles en el
        siglo XVI. Al igual que el Paso Fino, el Paso Peruano
        ejecuta un aire poco habitual que se conoce como el
        Paso y que da nombre a la raza .El paso es un aire
        lateral en el que el caballo se mueve por bípedos
        laterales, con las manos levantadas (campaneo) y los
        posteriores bajos, mientras que los pies impulsan el
        caballo hacia adelante. EL Paso Peruano es muy conocido
        por su capacidad para sobrevivir con poca alimentación. 
Aspecto: Posee una conformación
        parecida a la del Berberisco, aunque con una complexión
        algo más pesada, sin embargo tiene las espaldas rectas,
        lo que facilita el campaneo de las manos. 
Alzada: Ente 1,40 y 1,55 metros. 
Capa: suelen ser castaños, aunque
        también se dan las demás tonalidades.Otras características: Muy dócil,
        fuerte y resistente. 
 | 
        |  | 
        | 
El
        caballo de Paso de Tennessee, conocido también como
        caballo de paseo de plantación y Turn Row se desarrolló
        en el siglo XIX. El semental fundador fué un pura sangre
        inglés llamado Black Allan, se cruzó con yeguas nativas
        Pura Sangre y Silla Americano. En sus orígenes se empleó
        para transportar a los granjeros hasta las plantaciones
        de tabaco y algodón ya que los caballos eran capaces de
        desplazarse a gran velocidad entre las hileras de plantas
        sin causar ningún daño. 
Aspecto: Posee una cabeza elegante y
        bién llevada sobre un cuello muy musculado. El dorso es
        corto, el cuerpo robusto y los posteriores potentes, la
        grupa es descendente y la inserción de la cola es alta. 
Alzada: de 1,53 en adelante. 
Capa: castaño oscuro, castaño claro,
        alazán y en ocasiones tordo o ruano. 
Otras características: un caballo
        vivaz y muy dócil. | 
        |  | 
        | 
Técnicamente
        el Pinto, o caballo pintado es sólamente un tono de capa,
        no una auténtica raza. En América existe un registro
        especial de Pintos, aunque también es posible
        encontrarlos en toda Europa y en Asia. Los criadores de
        hoy en día se preocupan más de conseguir unas capas
        espectaculares que de lograr una conformaciñon estándar,
        afortunadamente el gen del Pinto es dominante y no
        existen muchos problemas para obtenerlo. 
Aspecto: Muy variable dado que
        existen ejemplares Pintos en muchas razas. 
Alzada: Cualquiera. 
Capa: Los Pintos presentan dos tipos
        de coloración: blanco con manchas marrón o caastaño y
        negro con manchas blancas. Hay dos tipos principales de
        manchas en el pelaje: el o"vero" que designa el
        pelaje con manchas blancas que empiezan en el vientre y
        el "tobiano" que posee manchas blancas que
        arrancan del dorso. 
Otras características: El caracter
        de los Pintos varía según la raza. Se les ve a menudo
        en las pistas de exibición por su aspecto llamativo
        aunque también se emplean en trabajos con reses y
        numerosas modalidades de monta de placer. | 
        |  | 
 
0 comentarios:
Publicar un comentario